Obra de Teatro de Inclusión.
EL TEATRO Y LAS ARTES ESCÉNICAS PARA
FOMENTAR LA INCLUSIÓN
Partiendo de la base de que la parte
artística desarrolla componentes de sensibilidad desde la infancia, es
indudable que una representación teatral, o la simple lectura de una obra de teatro
realizada para tal fin, incentive la inclusión, desde la esencia de la obra. Es así
como si los alumnos tienen la oportunidad de participar en un representación
teatral se fomenta la solidaridad entre los compañeros durante los ensayos,
ayuda a relacionarse mejor y a trabajar en equipo para lograr entre todos una
buena puesta en escena. Les facilita entender los roles de los demás cuando
tienen que hacer un papel distinto a su personalidad en la obra, lo que además
les ayuda a la comprensión de las emociones de ellos mismos y de los
demás. Si a esto le sumamos que los
niños con dificultades de aprendizaje o ciertas discapacidades también hacen
parte de la obra, incentivaremos la participación colectiva y la importancia de
todos dentro del equipo de trabajo. Al final, en la presentación de la obra el
reconocimiento será para todos por igual, porque cada uno ha hecho su propio
esfuerzo para sacar su parte adelante. Es así que para esta ocasión,
presentaremos una obra de teatro alusiva al tema de la inclusión, como una
actividad propuesta para el desarrollo de este tema.
LA
ALEGRÍA DE SER DISTINTOS
La obra de teatro se hace pensando en
que puede ser representada por los niños en el colegio. Además para que
comprendan la importancia de tolerar las diferencias dentro de un mundo donde
todos somos distintos, pero valemos lo mismo. Cada quien tiene algo especial
para aportar a los demás y al mundo. La necesidad de entender que es importante
tratar y ver a los demás, igual a como nos gusta que nos vean y nos traten a
nosotros.
Características de la obra: la obra se desarrolla en un colegio,
puede ser cualquiera: uno público, o privado, uno rural o urbano, especialmente
en un salón de clases y en un día cotidiano. Lo importante aquí es que al final
todos entendemos, tanto los niños como los espectadores que cada quien es
diferente, pero muy valioso, cada aporte es único lo que suma siempre al grupo.
Personajes
Raúl: (un niño con problemas de motricidad)
Juanita: (tiene problemas para caminar de forma
correcta)
Carito: (no ve bien de lejos, usa gafas)
Morita: (es muy activa)
James: (no tiene dificultades)
Ximena: es la maestra.
Materiales para llevar a cabo la obra: todo lo que se encuentra en un aula de
clase.
Número de actos: tres
Primer acto:
Se abre el telón y se ve el salón de
clase, los niños y la profesora.
Ximena: (se dirige a los niños). Hola niños, ¿qué
tal su fin de semana?
Raúl: bien maestra, yo salí con mis abuelitos a pasear.
Ximena: ¡Qué bueno, Raúl¡ Eso suena genial.
Morita: (se apresura a hablar porque siempre quiere ser la más
veloz en participar). Yo estuve con mis papitos en el parque de diversiones, la
pasamos espectacular, luego visitamos a mis tíos y nos fuimos con mis primos a
montar en bici.
Ximena: suena muy divertido Morita. Muy bien, ahora es momento
para que todos empecemos con los ejercicios de coordinación, antes de comenzar
la clase. Así que de pie, y cantamos y nos tocamos la cabeza, hombros, rodillas
y pies, mientras la canción.
(Luego de unos segundos de comenzar,
Raúl se sienta, porque no puede corrdinar y se frustra).
Raúl: no puedo seguirlos maestra Ximena, me cuesta mucho.
Ximena: Raúl no te preocupes, date tu tiempo, no hay afán, poco a
poco lo lograrás. Chicos, se me olvidaba contarles que después del recreo vamos
a conocer a su nuevo compañero que llega.
Todos: ¿Quién es?
Ximena. su nombre es James. Es un niño nuevo en la escuela, se
acaba de mudar a la ciudad y este es su primer día aquí. Puede parecer un poco
tímido.
Carito: suena bien conocerlo, seguro que después de que esté unos
días aquí en la escuela deja de ser tímido.
Juanita: sí, de seguro que así será.
Suena la campana que
indica que es la hora del recreo. Los niños salen y se cierra el telón.
Segundo acto
Se abre el telón y los niños se ven de nuevo en clase con su maestra
Ximena: Niños,
les presento a James, su nuevo
compañero.
James: (con
voz tímida y la mirada un poco hacia abajo) ¡Hola compañeros!
Todos: Hola
Carlos, ¡bienvenido!
Morita: ¿Te
gusta jugar a la pelota?
James: claro,soy
bueno.
Juanita: a mí
no me gusta jugar con la pelota o solo a veces, porque si me toca correr para
agarrarla, me cuesta, no puedo atinar con el agarre del balón.
Raúl: Carlos,
¿y sabes bailar entonces, qué tal los deportes?
James: sí,
también. Creo que se me dan bien.
Raúl: Qué
suerte, a mí todo eso me resulta un poco
difícil.
Ximena: Bueno
niños, ya está bueno, ya iremos
conociendo a James. Es hora de continuar con las clases.
Al cabo de un rato suena la campana, las clases se
terminan. Los niños se quedan en la puerta de la clase hablando un rato, todos,
menos James que se va a casa.
Juanita: Qué extraño
es este niño nuevo, él no tiene problemas para caminar como me pasa a mí.
Carito: Ni
tampoco tiene gafas como yo. Parece que ve muy bien.
Morita: tampoco
es muy activo como yo, parece tranquilo.
Raúl: es
muy pilo y habilidoso, parece que todo lo entiende y también se le dan los
deportes.
Juanita: Bueno,
sea como sea, ahora es uno más de nuestra clase, así que intentaremos ser sus
amigos para que se sienta a gusto aquí.
Elena: Pues
sí, además la profe ha dicho que es un niño tímido y además es nuevo en la
ciudad. Lo más seguro es que quiere hacer nuevos amigos y jugar con ellos.
Carito: Se me
ocurre que podemos hacerle una historieta de bienvenida.
Raúl: ¡Qué
buena idea! ¿Volvemos al colegio y se lo hacemos de una vez? Así se lo podremos
dar mañana apenas entremos.
Todos: Sííí
Regresan al colegio y se ponen a hacer la
historieta para su nuevo compañero.
Se cierra el telón.
Tercer acto
Se abre el telón. Llega un nuevo día y
los niños están en el salón de clase con una ropa diferente.
Juanita: (le
habla a James) Buenos días, James. Tenemos algo para ti.
James: (se
acerca tímido a Juanita y en tono bajo le pregunta) ¿Qué es?
Juanita: pues
una historieta que te hemos hecho todos para darte la bienvenida.
James: ¿Es
en serio? ¡ Wuaoooo! me da mucha alegría.
Los niños le dan la historieta a James.
James: (mira
la historieta) ¡Me encanta compañeros¡ ¡Muchas gracias! La verdad que estaba un
poco callado y alejado, pero era por eso
de ser nuevo. Con esto veo que ustedes quieren ser mis amigos y me encanta la
idea. Me siento mejor.
Morita: ¡Claro
que queremos ser tus amigos!
Raúl: Sí,
y además nos puedes ayudar con los trabajos de grupo y nos puedes enseñar a
coordinar y ser mejores en los deportes, a mí y a Juanita.
James: ¡Por supuesto!¡Lo
haré encantado!
En ese momento entra la maestra Ximena al salón de clase.
Ximena: Veo
que ya se conocer mejor.
Carito: Sí,
ya es uno más de nuestro equipo.
Ximena: ¡Cuánto
me alegra chicos, me hace sentir feliz y orgullosa de todos ustedes! Lo que uno
más necesita cuando se va a otra ciudad es lograr confianza y hacer nuevos y
buenos amigos.
Bueno chicos, es hora de continuar, abran
su libro en la página 27.
Los niños abren su libro para continuar
con las clases, están felices y contentos. Se cierra el telón.
FIN
Comentarios
Publicar un comentario